A questão do ensino da virtude
Excertos das notas da tradução francesa do Menon, de Monique Canto-Sperber
Sobre se a virtude pode ser ensinada. Conclusão negativa, contrária à tese de Sócrates. Insuficiência da razão discursiva, que deve apoiar-se na experiência e completar-se com a intuição. Aparecem os primeiros elementos pitagóricos, a preexistência das almas e a reminiscência. Mas isto talvez atrase um pouco a redação deste diálogo., como com o do Górgias. Segundo alguns autores, marca a crise, o momento que Platão se dá conta que seus problemas transcendem os limites em que pensou e viveu Sócrates.
Excertos das notas da tradução francesa do Menon, de Monique Canto-Sperber
d) O «Mênon» e a reminiscência: É neste texto (e no Fedro, 249 c) que surge mais nitidamente o ponto para o qual convergem os diferentes mitos de Platão. A teoria da reminiscência que nele se desenvolve implica efetivamente, ao mesmo tempo, uma metempsicose que coroa uma escatologia ético-religiosa e uma teoria do saber que põe por fim o acento no poderio do logos capaz de provocar em nós a reminiscencia de um conhecimento anterior.
Sobre se a virtude pode ser ensinada. Conclusão negativa, contrária à tese de Sócrates. Insuficiência da razão discursiva, que deve apoiar-se na experiência e completar-se com a intuição. Aparecem os primeiros elementos pitagóricos, a preexistência das almas e a reminiscência. Mas isto talvez atrase um pouco a redação deste diálogo, como com o do Górgias. Segundo alguns autores, marca a crise, o momento que Platão se dá conta que seus problemas transcendem os limites em que pensou e viveu Sócrates.
SÓC. — Lo creo, Ánito, y me parece también que hay aquí figuras buenas en asuntos políticos, y que las ha habido, además, antes y en no menor cantidad que hoy. ¿Pero han sido también buenos maestros de la propia virtud? Ésta es, precisamente, la cuestión que estamos debatiendo: no si hay hombres buenos en esta ciudad, ni si los ha habido anteriormente, sino que hace rato que estamos indagando si la virtud es enseñable.
SÓC. — Dices bien. Ahora, entonces, es posible que me ayudes a deliberar y lo hagas conmigo, en común, acerca de tu huésped Menón, que está aquí. Hace rato que él me dice, Ánito, que anhela ese saber y esa virtud gracias a los cuales los hombres gobiernan bien sus casas y el Estado, se ocupan de sus progenitores y conocen la manera de acoger b y apartar a ciudadanos y extranjeros, tal como es propio de un hombre de bien. En relación, pues, con esta virtud, considera tú a quiénes habríamos de encomendarlo, para que lo hiciéramos bien.
4. Acción dramática y ubicación del diálogo
Los escasos pero precisos datos que ofrece el diálogo mismo y las referencias apuntadas de Jenofonte permiten establecer la fecha de la acción dramática a fines de enero o principios de febrero del 402 a. C.
3 Estructura del diálogo
Éste se abre, sin preámbulo alguno, con una abrupta pregunta de Menón: «Me puedes decir, Sócrates: ¿es enseñable la virtud?, ¿o no es enseñable, sino que sólo se alcanza con la práctica?, ¿o ni se alcanza con la práctica ni puede aprenderse, sino que se da en los hombres naturalmente o de algún otro modo?» Esta triple inquisición frontal contrasta con la sosegada recapitulación de los logros alcanzados en la conversación con que se cierra el diálogo (98b-100c).
2. Personajes y arquetipos
Intervienen en el diálogo, además de Sócrates, otros tres personajes: Menón, un servidor de Menón, un esclavo sin duda, y Ánito.
Utilizada a versão de librodot.com
1. Naturaleza del diálogo
Quizás en ningún otro diálogo como en el Mentón. logró Platón concentrar, en un espacio tan reducido, y sin quitar soltura ni vivacidad al contenido, una formulación tan lúcida como ajustada de algunas de las que serán sus principales tesis.
prâxis (he): ação. Latim: actio.
Atividade imanente de um sujeito (oposta à ação transitiva, que se exerce sobre um objeto), v. poíesis.
Prâxis é uma palavra formada de prag-sis: o radical que indica ação é prag. É encontrado em: prâgma (tó): ocupação, afazer; praktikós: ativo. Ao intelecto especulativo (noûs noetikós ou dianoetikós) Aristóteles opõe o intelecto ativo (noûs praktikós) (De an., III, 7); v. noûs. Práttein: agir (apenas no dialeto ático; nos outros: prássein). Substantivado: tò práttein: o agir.
Prâxis pode significar: