Brisson & Pradeau: Alma do Mundo
BRISSON, Luc & PRADEAU, Jean-François. Plotin Traités 27-29. Paris: GF Flammarion, 2005, p. 29.
gr. = natureza. Quando utiliza o termo physis, Platão retoma por sua conta as conclusões das investigações de seus predecessores mas inserindo-as na estrutura de uma ontologia nova, onde intervêm notadamente as noções de forma inteligível e de alma (do mundo e do homem). Para Heidegger o significado da physis é triplo: surgir, desabrochar e abrir. Em Plotino, forma produtora imanente à alma.
BRISSON, Luc & PRADEAU, Jean-François. Plotin Traités 27-29. Paris: GF Flammarion, 2005, p. 29.
THE VARIOUS BRANCHES OF PHILOSOPHY CROWNED BY DIALECTICS.
(§ I-II) Le monde, être corporel, a toujours existé et existera toujours. Chez les animaux, l’espèce seule est perpétuelle, tandis que les individus meurent ; le monde, au contraire, possède à la fois la perpétuité de la forme spécifique et celle de l’individualité. C’est qu’il joint à une Âme parfaite un corps que sa constitution naturelle rend apte à l’immortalité.
(I-II) Pour préparer la solution de la question qui fait l’objet de ce livre, Plotin débute par quelques considérations sur la différence qui existe entre la manière dont l'Âme universelle exerce ses puissances et celle dont l’âme humaine développe les siennes.
Afirman además que el mismo soplo que es primero una naturaleza, queda convertido en un alma cuando se expone al frío y es atrapado por él, volviéndose con ello mucho más sutil. Lo cual resulta absurdo porque muchos animales tienen su origen en el calor y disponen de un alma que no fue dominada por el frío. Para ellos se da, pues, en primer lugar una naturaleza, que luego se convierte en alma por un cúmulo de circunstancias externas.
L’objet de ce livre est de démontrer que toute production, toute action suppose une pensée. Pour produire, la Nature contemple les raisons séminales contenues dans l'Âme universelle, l'Âme universelle contemple les idées de l’Intelligence, et l’Intelligence contemple la puissance de l’Un.
4. Sí se le preguntase por qué produce, tendría que contestar de este modo, caso de que quisiese prestarnos atención y decidirse a hablar: "No era necesario que se me preguntase, sino que convendría comprender y callar, como callo yo ahora, que no tengo la costumbre de hablar. ¿Y qué es lo que hay que comprender? Pues que el ser engendrado es para mí un objeto de muda contemplación y, mejor, el objeto natural de mi contemplación.
3. Pero, ¿cómo produce esta razón y cómo, al producir, alcanza la contemplación? Si produce permaneciendo inmóvil y en sí misma, y si es una razón, habrá de ser igualmente contemplación. Porque las acciones de un ser están conformes con su razón, aunque son claramente distintas a ella. Una razón ha de estar presente en las acciones y presidirlas, sin que ello signifique que sea la acción misma. Al no ser actividad, sino razón, hay que considerarla contemplación.
2. Porque es claro que la naturaleza no cuenta con manos, ni con pies, ni con instrumento alguno que le sea extraño o connatural. Necesita una materia sobre la que pueda actuar y a la cual tendrá que dar una forma. Todo ello resulta evidente. De la acción de la naturaleza habrá que excluir medios tales como la palanca; porque, ¿qué impulso o qué clase de palanca llegaría a producir la variedad de los colores y toda clase de formas?